Domingo, 27 Septiembre 2020 14:12

Arquitectura biosegura: pensar la ciudad después de la pandemia

Valora este artículo
(0 votos)

En la primera etapa de la pandemia, el trabajo de la Subgerencia de Diseño e Innovación estuvo orientado a atender la situación que era prioritaria en ese momento: ampliar la capacidad hospitalaria de la ciudad, con la recuperación de la conocida Clínica Saludcoop de la 80

Convocados por la Alcaldía de Medellín, comenzaron labores y encontraron una cantidad importante de información impresa, por eso la primera gran tarea fue digitalizar y levantar un modelo tridimensional de toda la clínica mediante la metodología Building Information Modeling (BIM), lo que hizo posible entregar insumos técnicos a los profesionales y contratistas de las diferentes redes que era necesario intervenir y hacer una propuesta arquitectónica para una futura ampliación.

Una vez entregados los productos correspondientes el reto cambió, Nicolás Rivillas, subgerente de Diseño e Innovación, propuso a su equipo trascender el momento y las condiciones actuales para pensar cómo debe ser la ciudad después de la pandemia generada por la COVID-19 y qué debe proponer el diseño arquitectónico para adaptar los espacios de la ciudad y que los ciudadanos puedan vivir, trabajar, apropiarse del espacio público, desplazarse por las calles y desarrollar sus actividades cotidianas, acogiendo las indicaciones de cuidar de la salud y reducir los contagios. Ese fue el origen de lo que denominaron Arquitectura Biosegura.

¿Cómo debería adaptarse la vivienda en función de lo que ya pasó con la COVID y lo que podría pasar en una situación similar? Los arquitectos encargados de la línea de Vivienda investigaron, diseñaron y propusieron alternativas para proyectos que tuvieran como premisa fundamental la bioseguridad de sus habitantes.

En esta línea les plantearon a diferentes inmobiliarias de la ciudad cómo retomar los proyectos que estaban interrumpidos, con estrategias de diseño pospandemia que consideran la necesidad de adaptar los proyectos y espacios a la situación actual para optimizar su funcionamiento.

La mesa de trabajo dedicada a investigar, proponer y diseñar el espacio público se propuso responder la pregunta ¿cómo debe ser el espacio público durante y después de la pandemia? Considerando que este es un gran aliado para incorporar los cambios derivados de la pandemia, dadas sus condiciones de ventilación e iluminación. Para hacer propuestas ajustadas a cada contexto, estudiaron tres escenarios diferentes de nuestra ciudad.

Por otra parte, la arquitectura comercial biosegura contempla el uso de aplicaciones para realizar pedidos, la distribución mecánica de alimentos, crear un ambiente asilado para cada mesa con máximo cinco clientes, que se convierta en una sala de experiencia inmersiva. Para el caso de almacenes, diseñar recorridos guiados que optimicen el tiempo de compra y reduzcan el contacto entre personas y con los productos.

En un contexto como este, la normativa debe adaptarse a la misma velocidad que se presentan los cambios y las propuestas; los espacios, como están concebidos hoy, tienen que modificarse para continuar siendo funcionales y reducir la exposición al virus. La línea dedicada a este tema se dirigió al Departamento Administrativo de Planeación y a las curadurías urbanas para mostrar posibles modificaciones y promover la interlocución con quienes necesitan generar algún cambio respaldado por la norma.

Los eventos masivos de ciudad también fueron materia de estudio ¿cómo lograr que una feria tradicional siga generando una experiencia memorable a propios y visitantes? El grupo de arquitectos propuso utilizar los cerros tutelares como el escenario de instalaciones que puedan verse desde varios puntos de la ciudad, vestir íconos de la ciudad con flores para el caso de la Feria de las Flores, utilizar como lienzos las fachadas de algunos edificios, crear dispositivos en flores en espacios públicos y utilizar las columnas del Metro del tal manera que la calle se convierta en un museo al aire libre, indicando con señalética dónde deben ubicarse las personas para apreciar las imágenes y montajes y conservando un distanciamiento seguro.

Las herramientas y tecnologías 4.0, como la metodología BIM, fueron transversales a todos los procesos, dando lugar a modelos y diseños integrales, en los que es posible encontrar información completa y valiosa para las futuras intervenciones.

De este ejercicio de repensar la ciudad y las prácticas de apropiación de los espacios públicos y privados, que partió de un conocimiento profundo del contexto de la ciudad y un estudio riguroso de las condiciones del momento, salieron propuestas realmente significativas que fueron presentadas a las autoridades competentes de los sectores público y privado, como un aporte que la Empresa de Desarrollo Urbano para retomar el ritmo cotidiano de manera segura, equitativa, incluyente y eficiente.

 

Visto 3136 veces

back homeedificios

Back to Top