
EDU
En un ejercicio de transparencia con la ciudadanía, la EDU modificó su manual de contratación
Con la disminución de las cuantías para los procesos de selección de contratistas y mayores controles para el uso eficiente de los recursos, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) presentó su nuevo manual de contratación.
Más de 17.000 usuarios disfrutan de un centro de salud renovado en Santo Domingo
Los habitantes de la comuna 1-Popular cuentan con un centro de salud mejorado en el barrio Santo Domingo, con áreas seguras y limpias, gracias al proyecto de renovación que, de manera escalonada, garantizó la prestación del servicio. Esto hace parte del plan de mejoramiento de la red hospitalaria de Metrosalud, que ejecuta la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) con recursos de vigencias futuras.
Belén Rincón cuenta con su centro de salud renovado
Luego de las labores de mantenimiento que se ejecutaron con recursos de vigencias futuras, Metrosalud reabrió las puertas del centro de salud de Belén Rincón, una sede renovada que proporciona un entorno más seguro y cómodo para la comunidad. Con una inversión cercana a los $229 millones, las adecuaciones benefician a más de 5.500 personas.
Una radiola como testigo
"El que fiaba se murió, mala paga lo mató y saludes le dejó”, reza un anuncio instalado en la reja azul celeste de la tienda de doña Olga Lucía Velarde Morales ubicada en la comuna 4 Aranjuez entre los límites de los barrios Moravia y Los Álamos, que está puesto sobre una vieja radiola de unos 50 años de antigüedad que aún funciona y que atestiguó la transformación.
Alcalde de Medellín propone nuevas compensaciones para los moradores del Metro de la 80
En la clausura del segundo periodo de sesiones ordinarias en el Concejo de Medellín, el Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, anunció este sábado 10 de agosto la propuesta de la Administración Distrital para apoyar a los moradores del Metro de la 80.
Transparencia
Gestión de riesgos
Somos una empresa con destacadas prácticas de transparencia que al ser interiorizadas por cada colaborador desde su rol permiten que este valor, la Transparencia, sea un sello de cultura empresarial presente en nuestras actuaciones y procesos.
Para liderar la promoción de esta cultura y gestionar los riesgos asociados al fraude, la corrupción y el soborno; el lavado de activos y la financiación del terrorismo y la violación de la privacidad, que son manifestaciones delictivas que impactan negativamente el bienestar social, la dinámica empresarial y la reputación de los sectores, contamos con la Unidad de Cumplimiento.
A continuación, exponemos las políticas y manuales que son muestra de la voluntad y el compromiso asumido por nuestra organización para dar cumplimiento a la normatividad aplicable, gestionar integralmente estos riesgos y principalmente, contribuir a la consolidación de la cultura ética entre nuestros colaboradores y demás grupos de interés y 3.
Política cero tolerancia a la corrupción
Código de ética EDU
Plan Anticurrupción y Atención al Ciudadano
Manual de conducta EDU
Gestión de riesgos
Somos una empresa con destacadas prácticas de transparencia que al ser interiorizadas por cada colaborador desde su rol permiten que este valor, la Transparencia, sea un sello de cultura empresarial presente en nuestras actuaciones y procesos.
Para liderar la promoción de esta cultura y gestionar los riesgos asociados al fraude, la corrupción y el soborno; el lavado de activos y la financiación del terrorismo y la violación de la privacidad, que son manifestaciones delictivas que impactan negativamente el bienestar social, la dinámica empresarial y la reputación de los sectores, contamos con la Unidad de Cumplimiento.
A continuación, exponemos las políticas y manuales que son muestra de la voluntad y el compromiso asumido por nuestra organización para dar cumplimiento a la normatividad aplicable, gestionar integralmente estos riesgos y principalmente, contribuir a la consolidación de la cultura ética entre nuestros colaboradores y demás grupos de interés y 3.
Política cero tolerancia a la corrupción
Código de ética EDU
Plan Anticurrupción y Atención al Ciudadano
Manual de conducta EDU
{tab Canal de contacto ético y transparente}
Un poco de historia
El barrio Naranjal es fruto de las transformaciones realizadas en el sector occidental de la ciudad llamada historicamente "Otrabanda". Su configuración como barrio ha sido lenta ya que en sus inicios estos terreros eran áreas inundables, afectadas por las desembocaduras y los frecuentes cambios de cauce de las quebradas La Hueso y La Iguaná y por el propio río Medellín los cuales creaban charcos y pantanos malsanos. Solo cuando se canalizó el río, en la década del cuarenta, rectificando su curso lleno de meandros y controlando sus crecientes, el sector se convirtió en fincas de pastoreo para el ganado y más adelante se habilitaron los terrenos para el asentamiento de la industria como es el caso de la Fabrica e Tejidos El Cóndor, Tejicondor, especializada en el sector textil.
Con respecto a la estructura urbana se destaca se destaca la construcción de la calle 44, San Juan, la vía histórica que conectaba el Partido de La América con el centro de la ciudad, la cual permitió "la colonización" de los terrenos del barrio, tanto en la utilización de potreros como en el asentamiento de fábricas y viviendas, y de manera especial la Plaza de Toros La Macarena, edificio emblemático que desde los años cincuenta se ha convertido en referente del sector, así mismo. la Avenida Bolivariana , que facilita la comunicación con el sector de Belén.
En las décadas del setenta y ochenta se terminan de configurar las manzanas que hoy se conocen, dándole identidad de barrio con usos residenciales de clase media, actividades recreativas como el teatro de cine Tropicana y usos institucionales con la sede de Coomunicipios, entidad encargada del desarrollo de los municipios de Antioquia; después de su liquidación este edificio se convirtió en la sede de la Corporación Ambiental del Centro de Antioquia, Corantioquia. (Tomado del libro Nuestra Medellín, Nuevo Naranjal)
{tab Planes parciales}
{tab Canal de contacto ético y transparente}
¿Qué es la linea transparente?
Es un canal que desarrollamos para recibir, registrar, hacer seguimiento y dar respuesta a los indicios e incidentes por posibles actos indebidos cometidos por parte de los servidores públicos de EPM y/o demás grupos de interés que puedan afectar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
¿Cuáles son los grupos de interés?
Clientes y Usuarios, Competidores y Colegas, Comunidad y Medio Ambiente, Dueño, Estado, Gente EPM, Proveedores y Contratistas, Socios e Inversionistasla comunicación con el sector de Belén.
¿Cómo funciona?
Registra actos indebidos de los funcionarios y/o contratistas del Grupo EPM, también tendrás la opción de hacerlo anónimamente. En cumplimiento de nuestra política de “Cero Tolerancia frente al Fraude, la Corrupción y el Soborno”; ningún denunciante de buena fe, sufrirá consecuencias negativas por prevenir, rechazar, o denunciar actos indebidos.
La información registrada en este incidente será manejada de forma confidencial por las áreas responsables de su atención
{tab Información de interés}
Conoce más sobre los planes parciales
¿Qué es un plan parcial?
Es un instrumento que define la normativa en un área determinada del territorio para que sus propietarios puedan optar por desarrollar proyectos con una mejor ocupación y uso del suelo. Entre sus beneficios se destaca mayor rentabilidad de la tierra y nuevas formas de apropiación a partir de la recuperación del tejido social. No es un proyecto urbanístico ni arquitectónico sino un marco normativo.
Elementos qué componen un plan parcial
Aprovechamiento o beneficios urbanísticos: es el potencial de metros cuadrados vendibles que pueden desarrollarse en un predio o en una unidad de actuación urbanística, definidos por un instrumento de gestión del suelo, considerando que al estar dentro de un plan, el mayor potencial de desarrollo se logra a partir de una gestión asociada.
Obligaciones o cargas urbanísticas: son las áreas que se pagan a la ciudad por el uso de los aprovechamientos. Están asociadas a las vías, las zonas verdes, el espacio público y la construcción de equipamientos. Cada unidad deactuación urbanística del plan parcial define la forma depago que puede darse en el lote de la unidad o en dinero para apoyar otras infraestructuras de ciudad, que estarían a cargo de la Administración.
¿Qué es una Unidad de Actuación Urbanística?
Es una agrupación pequeña de predios o lotes dentro del plan parcial, la cual puede ser desarrollada de manera independiente por los propietarios, moradores y otros interesados, buscando mejores oportunidades de aprovechamiento del suelo.
{tab Normatividad}
Por mantenimiento en sus instalaciones, el centro de salud El Raizal permanecerá cerrado
Como parte del plan de mejoramiento a la infraestructura de la red hospitalaria de Metrosalud, la Alcaldía de Medellín inició el mantenimiento del centro de salud El Raizal, ubicado en la comuna 3 (Manrique).
Un baño de afecto
Temprano cada mañana, Hernán Acevedo se levanta para cumplir con sus deberes de ayudante de obra en la Ampliación vial Carabobo Norte. Él nació en Cisneros el 10 de noviembre de 1961 y a comienzos de la década del 70 sus padres vendieron la casa allá y compraron en Moravia. Desde entonces, es un morador del sector al cual le tiene un inmenso cariño porque desde ese tiempo en que llegó a la ciudad, su corazón recibió un baño de afecto que se instaló para siempre en su espíritu.
Con espacios renovados, el centro de salud La Cruz reanuda servicios en favor de la ciudadanía
El jueves 2 de mayo, el centro de salud La Cruz (Manrique) reabre sus puertas. Allí se arreglaron techos, muros, pisos, puertas, luminarias, sanitarios, griferías y se corrigieron humedades. Además, se impermeabilizaron y sellaron ventanas para comodidad de los usuarios y del personal médico. En estas labores, el Distrito invirtió $515 millones.
Con una inversión de $5.000 millones, el Distrito tiene listas tres sedes de salud y siete están en obra
En el marco del plan de mejoramiento de la infraestructura de la red hospitalaria de Metrosalud, la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) reportó la terminación de obras físicas en los centros de salud Altavista y La Cruz y en la unidad hospitalaria Doce de Octubre.